Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
En general, las personas tienden a considerar "natural" lo normativo, es decir, lo frecuente y aceptado socialmente. De esta forma, se asume que "lo normal" es tener un sexo biológico binario (hombre o mujer), mostrar una identidad cisexual (identidad que coincide con el sexo biológico), una orientación heterosexual (persona que se siente atraída afectiva y sexualmente por personas del sexo contrario) y una expresión de género acorde al sexo biológico e identidad, esto es, masculina o femenina. Pero ¿cuántas personas no encajan en este etiquetado? La respuesta es sencilla: son muchas las personas cuyas características no se ajustan al modelo tradicional binario.
Para poder visualizar con claridad toda esta realidad es necesaria una formación especializada como la que proporciona este curso, de modo que una persona ajena al colectivo LGTBI y que no dispone de una base fundamental actualizada pueda comprender la realidad social en su complejidad, así como los objetivos, experiencias y lucha de la comunidad LGTBI.
Si bien nuestras sociedades avanzan cada vez más hacia la aceptación de la diversidad, existen aún muchas manifestaciones de intolerancia y discriminación, lo cual conocemos como LGTBIfobia. Por ello, es relevante la deconstrucción social para poder integrar en plena igualdad a este colectivo, entendiendo que en nuestra sociedad existen creencias y actos discriminatorios que es preciso hacer visibles para que puedan ser erradicados.
Al finalizar este curso, el alumnado conocerá la realidad de la comunidad LGTBI, y será capaz de poner en práctica los conocimientos adquiridos, para así de esta manera poder intervenir adecuadamente en situaciones relacionadas con la desigualdad y la discriminación al colectivo LGTBI y sus familiares.
De esta manera, se encontrará en una posición adecuada para luchar en favor de la igualdad, protección de los derechos humanos y la libertad individual de todas las personas.
Finalmente, se hará especial hincapié en la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI.
Personal profesional que desarrolle sus labores al servicio de las Administraciones públicas, en los ámbitos sanitario, psicosocial, educacional y asistencial, así como también de servicios a la comunidad, principalmente relacionado con la integración social.
También está dirigido a cualquier persona que desee adquirir conocimientos actuales acerca de esta realidad y de cómo intervenir adecuadamente ante la misma. De igual manera puede servir como actualización y reciclaje profesional al personal relacionado con servicios socioculturales y de ayuda a la comunidad.
No es necesario disponer de conocimientos previos para la realización de este curso.
FUNDAE es la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo que, a través de la gestión de fondos públicos, ayuda a las empresas a formar a las personas trabajadoras y les facilita su acceso gratuito o con descuento a la oferta formativa.
La formación bonificada es una formación subvencionada por el Estado español, a través de FUNDAE, que permite que las empresas mantengan a sus trabajadores formados para que éstos estén actualizados.
Toda empresa dispone un crédito formativo mínimo de 420€ al año para bonificar en formación. Este crédito del que dispone la empresa procede de la recaudación de la cuota de Formación Profesional que realiza la empresa a la Seguridad Social y se calcula en función de lo cotizado por formación profesional así como la plantilla media. FUNDAE dispone de una aplicación para poder calcular este crédito. Es importante saber que si el crédito no se emplea se pierde.
La gestión de la tramitación la puede realizar tu propia empresa o una gestoría. El siguiente VÍDEO muestra los pasos a seguir para que cualquier empresa pueda obtener bonificaciones.
Las bonificaciones en las cotizaciones de la Seguridad Social se aplicarán una vez comunicada la finalización de la formación, que debe hacerse con anterioridad a la fecha en que finaliza el plazo de presentación del boletín de cotización correspondiente al mes de diciembre del ejercicio económico.
La formación bonificada la pueden aplicar todas aquellas empresas españolas para sus trabajadores dados de alta en el Régimen General de la Seguridad Social. Los trabajadores en Régimen Especial de Autónomos no se pueden acoger a la bonificación, por lo que no disponen de crédito en FUNDAE y no pueden pedir este tipo de formación.
No, nosotros no realizamos las tramitaciones de las empresas para bonificarse la formación pero sí que facilitamos toda la información necesaria para poder gestionarla.
¿Quieres que te llamemos?